Según lo recientemente visto, la definición de las emociones serían para la psicología:
"Las reacciones automáticas a estímulos relevantes para nosotros. Así, las emociones aparecen ante eventos tanto internos (imágenes mentales, pensamientos, sensaciones corporales, otra emoción…) como externos (lugares, personas, situaciones…)"
Por lo que lo más común es que tengamos diferentes tipos de emociones en lo que transcurre nuestro día a día, tales como:
- Ira.
- Alegría.
- Asco.
- Tristeza.
- Sorpresa.
- Miedo.
Por su parte, el psicólogo Robert Pluchik propone 8 clases de emociones básicas, las cuales, según él, son fundamentales para subsistencia humana:
- Aceptación.
- Alegría.
- Esperanza.
- Disgusto.
- Tristeza.
- Temor.
- Sorpresa.
- Ira.
Pero además de las básicas, para Pluchik hay unas avanzadas que son:
- Susto
- Remordimiento
- Amor
- Decepción
- Alevosía
- Sumisión
- Desprecio
- Optimismo
Como seres humanos es normal tenerlas y gestionarlas de la manera más adecuada, puesto que éstas emociones nos conducirán a lo largo de nuestra vida social, laboral y emocional, así también, aprender de ellas, para saber nuestros límites, necesidades y deseos. Al ser sociables, es comprensible que muchas veces tengamos que contener algunas emociones por el momento, sin embargo, no quita que uno no pueda expresarlo de manera correcta, comunicando cómo nos sentimos a los demás y buscar soluciones o expresarnos con más libertad en el correcto ambiente.
Así mismo, hay que recordar que no todos podemos tener las mismas emociones y hay que saber que las personas tienen total libertad de expresión hasta dónde no se incumplan normas, por lo mismo, debemos ser empáticos con el resto de gente al momento que alguien exprese sus emociones más sinceras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario